Vestimenta y ornamentos indígenas

En las dos copias del Lienzo de Tlaxcala  y el manuscrito de Glasgow se pueden observar las distintas prendas y atavíos de los tlaxcaltecas y los pueblos indígenas contra los que lucharon, tales como: los huipiles, las sandalias, los maxtlas, las orejeras, los bezotes, collares, brazaletes, los peinados, tocados, los abanicos y la pintura facial como parte de su atuendo, que nos muestra la gama de objetos con los que se enjaezaban. Lo anterior daba  cuenta del estrato social y el género que representaban en una sociedad.

El huipil es una prenda femenina a manera de vestido, el cual fue descrito por los frailes españoles como “camisa de mujer” debido a que en el Altiplano Central es acompañado con una falda larga de la cual solo se es visible la mitad. 
Ambas partes, tanto el huipil como la falda, están ricamente adornadas. En la versión dibujada por Genaro López se aprecian 13 diseños diferentes de huipiles y 12 diseños de faldas.

Con relación a las otras versiones observamos que generalmente los diseños varían dependiendo del estilo del pintor. Por ejemplo, en el Fragmento de Texas se pueden observar diferentes huipiles y, a diferencia de las otras versiones, podemos afirmar que también se representa el material con el que fueron elaborados, ya que se observan ocho mujeres con huipiles de gasa indicando un estrato social menor.

La Malinche al ser la mujer más representada en el Lienzo de Tlaxcala es quien porta la mayoría de los huipiles. Uno de los más sobresalientes es el que la atavía como guerrera. En la lámina 22 sobre la guerra contra Tepozotlán, Malinche carga un escudo español; el diseño de su huipil es único en todo el lienzo, el cual junto con los colores crean una combinación llamativa. 

Este mismo diseño es parecido a la pintura corporal de un guerrero de rango importante derrotado en el manuscrito de Glasgow de Muñoz Camargo.                 

Durante la época prehispánica era usado por los estamentos superiores. En el Lienzo los principales tlaxcaltecas, los mensajeros y algunos guerreros de mayor jerarquía son los portadores de las sandalias o huaraches, a excepción de dos láminas en las que se dibuja a un tlameme (cargador) con huaraches. Lo anterior se aprecia en la copia de Genaro López y de Juan Manuel Yllañes, mientras que en la elaborada por Diego Muñoz Camargo la mayoría de los hombres no importando su rol portan sandalias. Por su parte, la copia de López es la que contiene un corpus más amplio con seis diseños distintos.

Maxtlas, también llamados taparrabos. Es una prenda masculina que pasa entre las piernas cubriendo las partes íntimas del hombre. En la copia de López fueron dibujados ocho diseños diferentes entre los que destacan los elaborados a partir de varios nudos al frente además de algún diseño como cenefas en la parte que cuelga hacia el frente. Aunque todos los hombres lo usan sin distinción de estratos sociales, será lo adornado de la tela lo que hará la distinción social.

Tilmas, son mantas a manera de capa y eran usadas sólo por los principales o gobernantes. En el caso de los pueblos tlaxcaltecas, según el Lienzo, estas se anudaba hacia el frente para ajustarla al cuerpo. 
Los diseños, al igual que con los huipiles, son muy variados. Una tilma en especial es la que porta Xicoténcatl. En las tres versiones del Lienzo podemos observar que la tilma está decorada con pequeños anudados rojos. Este diseño es parecido al representado en el Códice Tudela y el Códice Magliablechi y el cual registran con relación a Quetzalcóatl. 

Ornamentos. Las joyas, como señala Claude Stresser-Pean, indicaban el rango social de las personas. Entre más alta fuera su posición más atavíos usaban, por lo tanto en los códices se le van a representar con narigueras, orejeras, collares, bezotes,  brazaletes y abanicos.  Como lo podemos observar en el Códice Ixtlilxochitl, donde se plasmó a los gobernantes mexicas con todos los ajuares propios de su posición social.

Bezotes y orejeras

Escarificación/pintura facial

Son las modificaciones temporales o permanentes del cuerpo eran realizadas en diferentes rituales.

La pintura facial tenía un carácter efímero y no estaba restringido a la elite. En cambio, los tatuajes o escarificación eran heridas o incrustaciones en la piel que se asocia con el poder político. 

En el Lienzo de Tlaxcala se pueden observar algunas representaciones de este tipo de prácticas, por ejemplo el mensajero tiene escarificación en el rostro y tatuajes de luna en las piernas. 

Otro atavío distintivo de la élite gobernante mesoamericana eran los abanicos. En el Lienzo de Tlaxcala podemos observar este arte plumario en manos de los señores de Tlaxcala. 

En otros códices, como el Códice Ixtlilxochitl, podemos observar más representaciones de este ornamento.

La cabellera en el México prehispánico tiene mucha importancia, es una  de las tres almas (tonalli), además constituye un enlace con el mundo de los dioses. Hombres y mujeres solían llevar el cabello largo. Dependiendo la región o evento  se ponían una cinta, piedras o plumas. Las mujeres casadas se recogían el cabello en forma de chongos o  cornezuelos.
El tocado tlaxcalteca fue un elemento distintivo de los cuatro gobernantes. Era una banda de dos cintas trenzadas de color blanco y rojo rematada en la parte trasera con un adorno de plumas.  

Exposición realizada por:

Bibliografía​

Peñafiel, Antonio,  Indumentaria antigua: vestidos guerreros y civiles de los mexicanos. México: Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento, 1903

Stresser-Péan, Claude, De la vestimenta y los hombres. Una perspectiva histórica de la indumentaria indígena en México,México, FCE-CEMCA-Fundación Alfredo Harp Helú, Museo Textil de Oaxaca, 2012, 346 pp. (Sección de obras de Antropología)

Vela, Enrique. 2010. «Bezotes.» Arqueología Mexicana, núm 37, pp. 76-81. 

Vela, Enrique. 2015. «Joyería prehispánica.» Arqueología Mexicana, número 37, pp. 8-26. 

Vela, Enrique. 2010. «Narigueras.» Arqueología Mexicana, número 37, pp. 82-87. 

Lienzo de Tlaxcala, Fragmento de Texas en Biblioteca Digital Mexicana A.C. Consultado en octubre de 2020, http://bdmx.mx/documento/galeria/lienzo-tlaxcala-fragmentos-texas/co_lienzo-de-tlaxcala-b/fo_lienzo-de-tlaxcala

Códice Tudela, http://ceres.mcu.es/pages/ResultSearch?Museo=MAM&txtSimpleSearch=C%F3dice%20Tudela%20

Códice Ixtlilxochitl, Consultado el 20 de octubre de 2020, Disponible en http://www.famsi.org/index.html

Códice Laud,Consultado el 20 de octubre de 2020, Disponible en  http://www.famsi.org/index.html

Codex Magliabechiano CL. XIII.3, Consultado el 20 de octubre de 2020, Disponible en http://www.famsi.org/index.html

Sepúlveda y Herrera, María Teresa, Las mantas en documentos pictográficos y en crónicas coloniales, México, INAH, 2013, 262 pp. (Colección Historia, Serie Logos).

Anawalt, Patricia, Indian Clothing Before Cortés, Mesoamerican Costumes from the Codices, Norman, University of Oklahoma Press, 1981, 232 pp. (The civilization of the American Indian series; no. 156).

Sahagún, Bernardino de, Historia general de las cosas de la Nueva España, 2 v., introducción, paleografía, glosario y notas de Josefina García Quintana y Alfredo López Austin, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes- Alianza Editorial Mexicana, 1989, (Cien de México).