


Lugar: Ayotochtitlan
Glosa alfabética: Ayotochcuitlatlan
Jeroglífico toponímico: AYOTOCH-KWITA
Interpretación de Alfredo Chavero (1892)
LI.- Ayotochtitlan. De está última batalla dice Ixtlilcoxhitl: “Llegaron a Ayotochtitlan, donde les salieron al encuentro los enemigos, y en campo raso y llano tuvieron una cruel batalla, y murieron de Ixtlilxuchitl, como eran los primeros, más de cincuenta mil de ellos, y de los enemigos tres tantos más: fueron heridos cincuenta españoles”
Interpretación Josefina García Quintana y Carlos Martínez Marín (1983)
La lámina 51 describe en el orden del lienzo el ultimo combate de la Huasteca, que en las demás fuentes es el primero de cuando menos cinco que le siguieron. A la derecha está el cerro y un animal arriba que representa al armadillo ayotochtli, con el excremento (cuitlatl) punteado solamente; allí aparecen tres defensores rodilla en tierra atacando con sus arcos y cuyos escudos se revolvieron a Serrano. Se observan flechas, piedras como proyectiles, pintadas de manera realista y además, aljabas y escudos huastecos; en la parte inferior hay personaje muerto. A la izquierda están los conquistadores: dos caballeros españoles y dos tlaxcaltecas; aquellos a caballo, con lanzas, con trajes cotidianos, sin armaduras y con chambergos; ambos blanden lanzas con las que han matado a los huastecos que representan a los muchos muertos que allí hubo; el español del segundo plano porta escudo; los caballos lucen en el anca sus marcas de fuego. Los tlaxcaltecas visten ambos de uniforme ajustado al cuerpo, llevan tocado tlaxcalteca sin aztaxelli y escudos: el quetzalcuexyochimal el de la izquierda, y el otro tozmiquiyochimal; todos blanden macanas armadas con navajones de obsidiana y llevan divisas a la espalda, el del lado derecho la cozticteocuitlapámitl y el del izquierdo la toxcuaxólotl. Esta lamina es de las que agregan otras particularidades al relato del combate: en la parte inferior derecha se observan líneas que forman el margen y sobre éste hay pintados cinco cerros con su calli de frente y adentro de cada cerro; la casa tiene vano con jambas y dintel; así se representan cinco lugares dependientes, es decir que Ayotochcuitlatlan era cabecera de provincia y los cinco lugares, pueblos sometidos. No se dan sus nombres ni en caracteres indígenas y en alfabeto latino, pero bien podrían ser aquellos donde Cortés libró sus subsecuentes combates, si no, entonces ¿para qué se representaron?