Glosas nahuas y castellanas

Las glosas en el Lienzo de Tlaxcala son de suma importancia ya que nos permiten comprender algunas escenas que se consideraron relevantes. Además estos signos alfabéticos se presentan al lector como un puente de unión entre la cultura occidental y la cultura nativa de los nuevos territorios conquistados: esto por tratarse del idioma náhuatl plasmado en el alfabeto latino. 

Haciendo un análisis sintáctico de las glosas es posible apreciar que hay dos formas narrativas en las dos versiones más conocidas del lienzo. En la copia del siglo XIX comisionada por Alfredo Chavero y pintada por Genaro López, si bien las oraciones comienzan con dos adverbios: Yc (que se traduce como: Cuando) y Ye (que se traduce como: Ya), predomina en las glosas el adverbio relativo Yc (Cuando). 

Mientras que en la copia del siglo XVIII pintada por Juan Manuel Yllanes, las oraciones cuentan con presencia de los adverbios: Yc (traducido al castellano como: Cuando) y Ye (traducido al castellano como: Ya), predomina en las glosas el adverbio temporal Ye (Ya).

La tenue preponderancia en el uso de cierto adverbio en la copia de Alfredo Chavero o en la Juan Manuel Yllanes indican la manera en que se prefería narrar el discurso. Por una parte una en donde el discurso es narrado en pasado (resalta el adverbio Yc: Cuando), en la copia de Alfredo Chavero, y otra en la que el lector parece estar presenciando los hechos, en la copia de Juan Manuel Yllanes (donde destaca el adverbio temporal Ye: Ya).

Es menester tener en cuenta que estas sutiles diferencias en las formas discursivas pueden responder a errores de transcripción que tuvieron lugar al momento de ser nuevamente plasmadas las glosas por el pintor Genaro López, por encomienda de Alfredo Chavero. Sin embargo, asimismo es posible que esto indique una preferencia por una forma discursiva que no fue utilizada en la copia de Juan Manuel Yllanes.

Es más probable que Genaro López, por instrucciones de Alfredo Chavero, cambiara la forma discursiva en ciertas glosas, ya que en la copia de Juan Manuel Yllanes no hay presencia de ciertas glosas que en la copia del siglo XIX aparecen. Así como que ciertas glosas en castellano, presentes en la versión de Juan Manuel Yllanes, no fueron transcritas en la copia comisionada por Alfredo Chavero y pintada por Genaro López.

La presencia o la ausencia de ciertas glosas en castellano es trascendente porque nos permite reflexionar: ¿a qué intereses respondía distorsionar la copia del siglo XVIII? ¿Acaso la copia del siglo XIX respondía a un interés de legitimación del poder político? Estas cuestiones sólo serán respondidas con ejercicios analíticos más extensos sobre el contexto histórico en que las versiones fueron realizadas.

Exposición realizada por:

Saúl Cruz

Las traducciones fueron realizadas a partir de las gramáticas de Michel Launey y Thelma D. Sullivan, así como con consultas en el Gran Diccionario Náhuatl, editado por Sybille de Pury y Marc Thouvenot, el Nahuatl Dictionary de la Universidad de Oregon, editado por Stephanie Wood y el Diccionario náhuatl-español de Marc Thouvenot. Por otra parte, para este ejercicio analítico en un primer momento fueron importantes las explicaciones de las láminas de Alfredo Chavero.

Chavero, A. (1892/1979). El Lienzo de Tlaxcala explicación de las láminas por Alfredo 

Chavero. Litoimpresores S. A.

de Pury, S., y Thouvenot, M. (2012). Gran Diccionario Náhuatl. Universidad Nacional 

Autónoma de México. Recuperado el 25 de octubre de 2020 de http://www.gdn.unam.mx/

Launey, M. (1992). Introducción a la lengua y a la literatura náhuatl. Instituto de 

Investigaciones Antropológicas.

Sullivan, T. D. (1976/2017). Compendio de la gramática náhuatl. Instituto de Investigaciones 

Históricas.

Thouvenot, M. (2014/2016). Diccionario náhuatl-español basado en los diccionarios de 

Alfonso de Molina con el náhuatl normalizado y el español modernizado. Instituto de Investigaciones Históricas.

Wood, S. (2020). Nahuatl Dictionary. University of Oregon. Recuperado el 25 de octubre de 2020 de https://nahuatl.uoregon.edu/