
La guerra fue una actividad de suma importancia entre los grupos nahuas que habitaron lo que hoy se denomina Mesoamérica. Los tlaxcaltecas eran conocidos por ser excelentes guerreros, de ahí su importante participación en la conquista militar de México-Tenochtitlan y otros pueblos, a lado de los españoles. Los autores del Lienzo de Tlaxcala buscaron que el éxito de estas hazañas bélicas no fuera olvidado. En sus láminas representaron con lujo de detalle todos los aspectos de estas conquistas, en la cual el armamento que utilizaron jugó un papel central.

En el Lienzo de Tlaxcala encontramos dos tipos de armamento utilizados por los tlaxcaltecas. El de tipo defensivo, que como su nombre lo indica, eran todos aquellos elementos que permitían al guerrero defenderse de los ataques enemigos. Entre estos, encontramos el ichcahuipilli, un peto de algodón peto de algodón y almohadillas rellenas de sal, la cual servía como una armadura, pero que únicamente protegía la zona del pecho del guerrero. Por otro lado, encontramos el tlahuiztli, que cumplía con la misma función con la diferencia que era un traje de cuerpo completo, el cual, de acuerdo con las representaciones del Lienzo de Tlaxcala, estaban hechos de pieles de animales.

Por último, dentro de este grupo encontramos los chimallis, que eran una especie de escudo circular constituido de madera, fibra de algodón y decorado en la cara exterior con plumas, mosaicos e incluso aleaciones de plata, oro y bronce. Se habla de una relación entre la decoración del chimalli, su dueño y su jerarquía.

Por otro lado, encontramos el armamento ofensivo, que consistió en armas creadas para el combate, cuya función principal era la de herir a los guerreros del grupo enemigo. El macuahuitl, que era como una especie de “espada” y el mazo, eran para combates cuerpo a cuerpo.

En cambio, el teputzopilli, fue utilizada por los tlaxcaltecas como un arma de largo alcance. Asimismo, fue utilizado el micomitl (arco), el átlatl (lanzadardos), mitl (flecha), y el tematlatl (honda), los cuales permitían combatir al enemigo desde un sitio lejano.
Exposición realizada por:
Daniela H. Molina Ana Laura Zúñiga Loreto
Todas la imágenes de esta exposición son propiedad de Daniela H. Molina.
Si quieres conocer más sobre el armamento utilizado por los grupos nahuas, te recomendamos leer el libro de Marco Antonio Cervera, titulado El armamento entre los mexicas.